Para la educación tradicional siempre ha sido un desafío el educar a los grupos étnicos y esto con buena razón. Según la ONU, el sistema educativo no respeta a las diversas culturas, son muy pocos los maestros que conocen su idioma, sus escuelas carecen de materiales para trabajar y es muy poco lo que se enseña de su historia y tradición. Por el contrario, se enfocan en temas que resultan irrelevantes para sus necesidades e ideologías individualistas y competitivas. Además, factores socioeconómicos y del entorno, como la distancia de los lugares de vivienda a las instituciones educativas en la ciudad, y la exclusión por etnia y sexo agudizan la discriminación hacía estos grupos sociales en los procesos educativos. Lo anteriormente mencionado, contribuye al aumento de la tasa de deserción estudiantil en estos grupos, y por lo tanto, el abandono del proyecto de vida y el aumento de los trabajos informales. Las personas indígenas pueden llegar a estar en un lugar de nadie, en que no pertenecen a una nación y por lo tanto se les priva de todo derecho y respeto, un total desconocimiento de su identidad en un entorno cambiante y por lo tanto, invisibilizados por el estado, sin poder recibir ayudas o participar en las decisiones de cada territorio.
Partiendo de esto, la batalla contra la discriminación y la búsqueda de la igualdad es responsabilidad de todos y todas, y esto no sólo se realiza desde altos mandos, sino también desde cada una de las estructuras que hacen parte de la sociedad. Por lo tanto, debemos plantearnos una serie de acciones contra la discriminación que levanta barreras e impide un desarrollo adecuado de sus victimas individual y colectivamente.
En primer lugar, se debe combatir la discriminación por medio de acciones educativas formales e informales tales como la capacitación a profesores, directivos, funcionarios y la comunidad en general sobre temas pertinentes a las comunidades indígenas, como tradiciones, costumbres, historia, lengua y cultura. Velar por la implementación de un lenguaje inclusivo que valide y normalice estos grupos sociales que históricamente han sido disminuidos. Identificar y estimular centros de enseñanza que promuevan una labor anti-exclusión e incluir materiales didácticos de enseñanza en la educación tradicional donde se visibilice el importante papel de estas comunidades en nuestra historia. En esta misma línea, promover la interculturalidad en el aula a través de actividades extracurriculares y establecer alianza con organizaciones encargadas de cuidar los derechos de los indígenas para que se conviertan en un apoyo y una voz al momento de implementar estrategias inclusivas en las instituciones educativas. Además, de la creación de protocolos de atención y canales de denuncia en caso de no igualdad y exclusión, y facilitar su divulgación.
La etnoeducación juega un papel muy importante en este punto, que no solo implica educar a los pueblos culturalmente diferenciados sino también educar a la nación con las demás culturas con el fin de valorar, conocer y enriquecer nuestros conocimiento con base en los demás, y con el fin de reconocer nuestra identidad y poseer un criterio cuando otras culturas por uno u otro motivo ejerzan una presión social y racial. Es importante que en la práctica se tengan elementos como el respeto, la tolerancia y el diálogo cultural y el enriquecimiento mutuo. En este sentido, la etnoeducación permitirá construir valores en cada quien, desarrollar habilidades conforme a sus necesidades, tener aspiraciones culturales y así proyectar su identidad a los demás. El simple hecho de conocer las historias de las demás culturas nos permitirá tener conocimiento de todo lo que se ha hecho mal entre nosotros, logrando la paz y armonía que buscamos. De esta manera, la etnoeducación le permitirá a cada pueblo o individuo proyectar sus ideas étnicas de sí mismos en la medida en que estos deseen, teniendo en cuenta sus habilidades y aspiraciones, y así crear un proyecto de comunidad. Para lograrlo será necesario la reconstrucción de la escuela como este espacio para compartir de otras culturas, en el que haya una correcta capacitación a los profesores y un acompañamiento a los estudiantes. Es así que la escuela será el centro del diálogo, del reconocimiento y la multiculturalidad.
Referencias
Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de educación, 13, 35-45. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.pdf
Diez (2018, 5 octubre) Inclusión indígena en la educación [Fotografía]. https://www.effeta.info/inclusion-indigena-en-la-educacion/
Naciones Unidas Colombia (2021) Día Internacional de los Pueblos Indígenas [Fotografía] https://nacionesunidas.org.co/eventos/dia-internacional-los-pueblos-indigenas/
ONU. (2020). Educación | NACIONES UNIDAS - Pueblos Indígenas. United Nations. https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/areas-de-trabajo/educacion.html
Vargas (2015, 11 diciembre) Inclusión Social a través de una educación digna para las comunidades indígenas Wayuu [Fotografía] https://elcampesino.co/inclusion-social-a-traves-de-una-educacion-digna-para-las-comunidades-indigenas-wayuu/
Comments