Para nadie es un secreto que la educación que reciben los pueblos indígenas es muy precaria en la costa Caribe colombiana y en general en toda Colombia, esto acompañado del desconocimiento de las tradiciones y culturas de estos pueblos.
El estado junto con el ministerio de educación desde ya hace 20 años ha querido intervenir a las particularidades étnicas, socioculturales y lingüísticas de las familias y poblaciones indígenas, ayudando a crear un modelo de educación que funcione a la par con el modelo educativo con el objetivo de tener en cuenta la diversidad que caracteriza la nación colombiana. Mediante un enfoque de etnoeducación se transformó la pedagogía y el aprendizaje en el país, el cual nunca había tenido en cuenta a las poblaciones indígenas. La etnoeducación parte de los principios de autonomía participación comunitaria, interculturalidad, diversidad lingüística y cohesión social fundamentada en la territorialidad, los usos y costumbres, la autonomía, la cultura, la cosmovisión y la realidad propia.
Por otro lado la poca inversión en la educación indígena no permite el desarrollo de las constituciones, lo que trae como consecuencia la insuficiencia y escasa cobertura de las escuelas y docentes y el acceso de solo el 50% de la población en edad escolar. Se limita el sueldo de los docentes, desconociendo la necesidad de realizar investigaciones lingüísticas y diseños curriculares apropiados a las características de los pueblos. Los pueblos indígenas enfrentan en el ámbito educativo los problemas asociados a la falta de atención del gobierno a las iniciativas propias y la discriminación, consecuencia de la desinformación o desconocimiento de los colombianos sobre los aportes necesarios para la construcción del futuro de todos los habitantes.
La etnoeducación debe implementar o incluir las particularidades sociales que caracterizan a los grupos étnicos y define sus procedimientos como: “compromiso de elaboración colectiva, en los cuales, los miembros de la comunidad en general intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos" (Ley 155 de 1994, Artículos 55 a 63 y Decreto 804 de 1995).
Los programas de educación involucrados en los pueblos indígenas deberán desarrollarse y aplicarse en conjunto con estos con el fin de responder a sus necesidades particulares y deberán abarcar su historia, conocimientos y técnicas, sistemas de valores y sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos.
En un informe periodístico hecho por la revista Semana en el 2017, se da evidencia de que 21 lenguas nativas en el territorio colombiano ya se encuentran extintas. En los últimos años, 4 mas han desaparecido. Esto es una clara alerta sobre las problemáticas educativas que presentan nuestras comunidades nativas. Pero hay que dejar algo muy claro, si hay programas educativos y de desarrollo con nuestras comunidades y es innegable que en el presente momento cada ve mas se generan proyectos en pro de estas comunidades; sin embargo, la problemática yace en lo mencionado anteriormente, que es la poca participación de las comunidades en su educación. Entonces, ¿cuál sería el camino para seguir? Principalmente hay que aumentar la participación de las comunidades dentro de su propia educación. Esto es crucial para el fortalecimiento de los sectores que más les interesa a las comunidades y es fundamental no solo con las comunidades de indígenas aisladas y tradicionales, sino que con todos los grupos étnico del Colombia. La interacción comunidad-institución es de vital importancia para el desarrollo de las comunidades. Como lo evidencia el Foro Económico Mundial (2016), “La imposición de programas educativos culturalmente inadecuados ha exacerbado la pobreza en las comunidades”. Es por esto que la cooperación entre los organizadores y las comunidades es tan importante. En el presente momento la mayoría de los planes de desarrollo presenta currículos y políticas enfocadas hacia la vida en las ciudades o a un estilo occidental sin tener en cuenta los lenguajes nativos o las costumbres de los diferentes pueblos.
Para esto es importante hacer el esfuerzo adicional para establecer planes que se acomoden a las necesidades individuales de cada comunidad, incorporando el método tradicional de aprendizaje y las costumbres y necesidades del pueblo dentro del currículo para que las enseñanzas importadas a la comunidad no sean en torno a la vida en grandes ciudades sino mas bien un refuerzo que les permita a los niños y niñas indígenas el desarrollo de sus habilidades dentro de sus comunidades, al mismo tiempo que impartiendo ideas y conocimientos que puedan adaptar o desarrollar dentro de su sistema cultural, sin ser estos agentes de transformación que fomenten activamente la destrucción de los conocimientos y tradiciones nativas. Se resalta entonces la participación como docentes de los ancianos de las aldeas (usualmente aquellos con mas tiempo y mas conocimientos sobre tradiciones). La implementación de estas estrategias le permitirá a estas comunidades competir bajo sus propias reglas y metas frente al sistema nacional y sera un paso primordial para erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades indígenas del Caribe colombiano.
Referencias
Altablero. (2019). Enseñar y aprender de la diversidad y en la diversidad - ..::Ministerio de EducaciÃ3n Nacional de Colombia::.. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208081.html
Consentino, G. (2016, 9 agosto). Indigenous peoples have a right to quality education. But so far, we’ve failed them. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2016/08/indigenous-people-have-a-right-to-quality-education-but-so-far-we-ve-failed-them/
Revista Semana. (2017, 21 febrero). Colombia está perdiendo sus lenguas indÃgenas. Semana.com Ãltimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/educacion/articulo/etnoeducacion-lenguas-indigenas/498934/
UNICEF. (s. f.). Los pueblos indígenas en Colombia Derechos, Políticas y Desafíos. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdf
Comments