La educación en las comunidades indígenas de la Costa Caribe es una problemática social que abarca muchos aspectos, entre los cuales se destaca fundamentalmente la localización y la infraestructura de las instituciones educativas que se encargan de brindar este servicio a dichas poblaciones.
A través de la historia la localización de las edificaciones destinadas a brindar el servicio educativo a las comunidades indígenas han presentado el problema de construirse en lugares de difícil acceso, en muchos casos es fácil notar que no hay planificación adecuada del lugar donde se realizará la construcción del instituto, la mayoría de veces sin tener en cuenta la distancia del plantel educativo con respecto a los territorios donde se ubican las poblaciones, creando una dificultad muy grande para el transporte y el acceso a dichos lugares por parte de los mismo estudiantes, casos como estos se pueden encontrar en gran cantidad en departamentos como La Guajira y el Magdalena en donde se presentan mayormente dos situaciones. La primera corresponde a que, por facilidad de construcción, los planteles educativos son construidos en la ciudad o pueblo más cercano, lo cual como se comentó anteriormente, conlleva a que los estudiantes deban desplazarse largas distancias hasta el instituto. La segunda situación se presenta cuando se desea acercar más la edificación hacia las comunidades indígenas y se construye en zonas campestres que en muchos casos, aunque esté más cerca de los territorios indígenas provoca otras problemáticas de salud, cuidado de la infraestructura ya que se ven casos extremos donde la zona aledaña a la edificación es selvática o presenta mucha vegetación que termina afectando a la misma y dificultando la dinámica dentro del plantel.
Por otro lado, cuando se hace referencia a la infraestructura como tal de los planteles educativos dedicados especialmente a la educación de las comunidades indígenas se encuentra que además de ser muy escasa, la existente presenta muchos problemas que se enfocan principalmente en la falta de cuidado y mantenimiento. No obstante, se conoce de una gran cantidad de casos donde la planificación o el diseño de las estructuras destinadas a brindar este servicio no ha sido la adecuada, presentando espacios reducidos, una capacidad muy baja, la cual es desbordada por la gran demanda de estudiantes, estructuras que al poco tiempo de ser entregadas presentan daños en las mismas que dificultan el seguir con las actividades educativas dentro del plantel y pueden llegar hasta el extremo de poner en riesgo la seguridad de los profesores y estudiantes dentro de la edificación, estas situaciones se presentan por diferentes razones, como puede ser la falta de interés y vigilancia por parte del estado con sus respectivos organismos encargados de velar por brindar unos espacios adecuados en tema de educación a las comunidades indígenas de los territorios del Caribe.
Finalmente, la localización y la infraestructura de los planteles educativos dirigidos a las comunidades indígenas del Caribe Colombiano presenta muchas fallas por diversas razones, a lo cual se le debe plantear nuevas soluciones que permitan brindar de manera adecuada este servicio tan importante para la comunidad.
Como se evidencio anteriormente, el problema de la infraestructura educativa en Colombia es un problema agravado cuando se trata de las comunidades indígenas. Es claro que entre los puntos más importantes son ubicación de las comunidades indígenas y la falta de conciencia de la comunidad para el mantenimiento de la infraestructura vigente. Es de conocimiento popular que las comunidades indígenas son tan numerosas como diversas, tanto en que tan remotas están ubicadas como sus tradiciones. Es por esto que, a la hora de plantear una solución para esta dificultad, es importante tomar acciones que se adapten a las diferentes necesidades de esto grupos.
El principal cambio directo que se le debe hacer a los planes de infraestructura educativa para estas comunidades es enfocarse en construir directamente en los terrenos de las comunidades indígenas o en la cercanía de ellas. Grupos como la Fundación GAIA que trabajan con grupos indígenas en el Amazonas, evidencian que la construcción de infraestructura en zonas mas cercanas reduce el tiempo de viaje de los estudiantes y de los docentes en hasta varios días de viaje (en tiempo acumulado). El problema principal de esta solución es el acceso a los materiales de construcción tradicionales y las regulaciones de los grupos indígenas con respecto a la invasión de sus terrenos. Con respecto al primero, hay varias alternativas que pueden utilizarse dependiendo de las necesidades de la comunidad. La principal es utilizar materiales locales, similares a los utilizados por las comunidades indígenas y así aprovechar la mano de obra local y facilitar la reparación. Los materiales más especializados como computadores son de más fácil transporte a las localidades.
Otra alternativa, es el uso de escuelas prefabricadas con contenedores. Esta alternativa presenta el beneficio que un helicóptero de cara puede trasladar la escuela a lugares remotos y brindar a la comunidad con un aula de clases de alta calidad. Sin embargo, esta alternativa presenta la dificultad de que requiere de apoyo de la comunidad para mantener y es de difícil mantenimiento logístico. A nivel global, esta alternativa es muy utilizada por HP en India y ha presentado muy buenos niveles de éxito.
Finalmente, una de las alternativas extremas es el uso de kits de estudio como el “CaseStudy” el cual trae todos los implementos necesarios para adecuar un salón de clases. Esta alternativa puede ayudar a complementar las dos anteriores. Sin embargo, ninguna alterativa puede ser utilizada si no hay conciencia de la comunidad o se no se permite el uso tecnología o el acceso a fluido eléctrico es dudoso.
Es por esto que, es crucial concientizar a la población sobre la necesidad de la construcción de sitios para la educación; establecer alternativas para el acceso a fluido electivo como generadores eólicos o paneles solares; preparar a docentes capacitados de la comunidad o de las comunidades aledañas a fin de aprovechar al máximo el lugar e incorporar a la comunidad en ella.
Vale aclarar que estas alternativas pueden significar en un aumento significativo en el costo en el que incurre el estado al momento de implementar sus planes educativos, no obstante, el aumento en la educación de pueblos indígenas fomenta el desarrollo económico de la región, la reducción de la pobreza y el intercambio cultural con el resto de la sociedad.
Referencias
Departamento de asuntos económico y sociales de pueblos indígenas de las Naciones Unidas. (s. f.). Educación | NACIONES UNIDAS - Pueblos Indígenas. Naciones Unidas. https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/areas-de-trabajo/educacion.html
Inter-American Foundation. (2018, 1 junio). Indigenous Education Rights in Colombia | Inter-American Foundation. Inter-American Foundation Archive.
The Patatas. (2020, 27 agosto). Examples of Innovations in Schools in Remote Areas –. https://www.thepatatas.com/innovations-schools-remote-areas/
India Tech Online. (2012, 18 abril). Ahmedabad school kids harness HP’s Lab-in-box container-classroom. IndiaTechOnline. [Fotografía]
Tellez, E. (2017, 13 octubre). 7 nuevas escuelas serán construidas para comunidades indígenas. Periódico el Campesino [Fotografía].
Aconsejan que los pueblos indígenas controlen su sistema educativo | Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural. (2016, 6 agosto). Servindi. [Fotografía]
Comments