top of page

Educación en la población indígena: Una lucha sin fin a lo largo de la historia.

Actualizado: 6 nov 2021

La educación de las culturas indígenas en la costa caribe siempre ha sido marcada por la desigualdad y la falta de preocupación por brindar un servicio de calidad, solo basta remontarse hasta los inicios del siglo pasado (siglo XX) en donde la educación de estas poblaciones estaba a cargo de la iglesia cristiana, la cual simplemente desconocía la riqueza cultural, impedía que hablaran en su lengua nativa y desligaba a las juventudes de sus prácticas comunitarias. Todo este fenómeno se presentaba validado por el estado colombiano el cual a través del “Concordato” plasmaba la idea de que las comunidades indígenas eran grupos salvajes los cuales se le debía civilizar y educar, despojándolos de sus raíces culturales y sometiéndose a aprender las ideas y conceptos impartidos por la iglesia en aquel momento, esto a través de las misiones católicas.

Tomada de Molina, V. (2014). Disposición de los alumnos para atender los actos culturales programados por la institución escolar [Fotografía].

A mediados del siglo XX comienzan aparecer figuras de la propia cultura indígena como lo es Manuel Quintin Lame, quien escribe varios libros y comienza a promover las ideas de la cultura indígena, explicando que la naturaleza es un concepto fundamental para ellos, en donde a partir de la naturaleza que es reconocida como el origen de todos los seres, también puede ser considerada como el origen del conocimiento a través de la experiencia. A partir de Quintin Lame y otros autores se comenzó a promover más el reconocimiento de las poblaciones indígenas en Colombia y en el caribe, y esto se ve reflejado a finales del siglo XX en donde aparecen movimientos indígenas como lo es el UNUMA, los cuales comenzaron a promover que la educación fuera visibilizada como uno de los componentes principales para mejorar la calidad de vida de las culturas indígenas. Un hecho fundamental de este proceso ocurrió en 1978 cuando se crea el programa de Educación Bilingüe e Intercultural, un paso muy importante hacia la mejora en la calidad de educación de los indígenas. En la constitución de 1991 con la participación de ciertos representantes indígenas lograron acuñar artículos donde se refleja el reconocimiento a la diversidad cultural que los indígenas representan y al plurilingüismo existente, permitiendo un desarrollo claro de las tradiciones y culturas de las poblaciones indígenas para el inicio del nuevo siglo.


Finalmente, para los tiempos actuales en el siglo XXI es claramente visible que muchos de los esfuerzos realizados por los promotores de las culturas indígenas del caribe colombiano ha sido difícilmente cuidado y reconocido, ya que es recurrente escuchar en las noticias del día como la educación especialmente en el bachillerato y primaria de los colegios de esta región se encuentra en un gran déficit de calidad, y ahora mucho mayor si solo se enfoca en las instituciones dedicadas a las poblaciones indígenas, donde se observa falta de interés por el estado, infraestructuras educativas muy lejanas de los territorios de las poblaciones indígenas y en un estado muy preocupante que en muchos casos atenta contra la salud de los mismo estudiantes y profesores, por tanto, aunque se han realizado mejoras y si puede ver un progreso en el reconocimiento de la diversidad cultural, aún queda mucho por mejorar para brindar la calidad de servicio educativo que estas poblaciones merecen.

Al entender la situación actual de la educación para las comunidades indígenas en el caribe colombiano, es preciso afirmar que se debe buscar una pronta solución al abandono presentado por el estado a estas culturas y lo que genera una poca visibilización y conocimiento de la población. Como posible solución se podría presentar la creación de entidades que innoven en la generación de programas que contribuyan a mejorar la calidad del servicio educativo para las comunidades indígenas en donde se tenga en cuenta los hábitos, tradiciones y las ubicaciones de estas poblaciones logrando así permitir un acceso con mayor facilidad al servicio. Una característica que podría facilitar la socialización y desarrollo de estos programas es que se encuentren dentro de ellos personas procedentes de estas culturas que conozcan con certeza las costumbres de su cultura y permitan trazar hojas de ruta de trabajo acordes a las mismas, y finalmente que todos estos trabajos sean vigilados y supervisados por parte del Gobierno, permitiendo que a nivel regional y nacional sea posible conocer el desarrollo de los programas y los avances obtenidos en materia de socialización, infraestructura y demás aspectos relevantes.


Referencias

Bolaños, G. B. (2018, 17 agosto). La realidad de la educación de los pueblos indígenas. Educación y resistencia cultural. magisterio.com.co. https://www.magisterio.com.co/articulo/la-realidad-de-la-educacion-de-los-pueblos-indigenas-educacion-y-resistencia-cultural


Molina, V. (2014). Disposición de los alumnos para atender los actos culturales programados por la institución escolar [Fotografía]. http://journals.openedition.org/polis/10080




58 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page